ii
ÍNDICE
CONTENIDO PAGINA NÚMERO
RESUMEN 1
I. INTRODUCCIÓN 2
II.
DESARROLLO TEMÁTICO 3
III. CONCLUSIONES 11
IV. REFERENCIAS 12
RESUMEN (Abstract)
En
1990 el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo publicó su primero
Informe de desarrollo Humano, el cual contenía una nueva conceptualización
sobre la forma de medir el bienestar de los países, el informe fue elaborado
desde entonces a nivel mundial y desde esa fecha se publica y registra los
Indicadores de Desarrollo Humano, entre estos los de los países
centroamericanos.
El
presente trabajo contiene un análisis
comparativo de los cinco países de Centro América del Índice de Desarrollo
Humano, IDH, tomando como base los años 2000, 2005 y 2010, se utilizo el método
dialéctico, los resultados están dirigidos a los alumnos del XIII curso de Altos
Estudios Estratégicos.
INTRODUCCIÓN:
Para efectuar Análisis comparativo de los cinco países de
Centro América del Índice de Desarrollo Humano, IDH, tomando como base los años
2000, 2005 y 2010, es necesario consultar los Informes de Desarrollo Humano del
Programa de Programa de Naciones unidas para el Desarrollo para extraer de los
mismos los datos que servirán de base, para el efecto nos planteamos la
siguiente interrogante:
¿Es homogénea la situación de los Índices De Desarrollo
Humano, IDH, en los 5 países analizados?
Los Índices de Desarrollo Humano en los 5 países serán
comparados mediante el análisis objetivo que se realizara en el transcurso de
la investigación.
La importancia del la investigación radica en la
posibilidad de contar con datos numéricos que permitan visualizar la realidad
del desarrollo en los 5 países centroamericanos visibilizando la situación actual y su comportamiento en los
últimos 15 años.
El objetivo es el siguiente:
Establecer la homogeneidad de la situación de los Índices
de Desarrollo Humano, IDH, en los 5 países de Centro América.
El propósito es contar con los datos numéricos de los IDH
de los países centroamericanos.
1
Análisis
comparativo de los cinco países de Centro América del Índice de Desarrollo
Humano, IDH, tomando como base los años 2000, 2005 y 2010.
Con
respecto al Índice de Desarrollo Humano, es importante partir de una definición
conceptual sobre el Índice de Desarrollo Humano.
Según
(PNUD, 2013) el Índice de Desarrollo
Humano, es un indicador propuesto para medir el desarrollo de un territorio en
base a tres indicadores: Longevidad, nivel educativo y nivel de vida.
Para
(FUNDESA)
el desarrollo humano se entiende como el proceso por el cual una sociedad mejora
las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de
la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos.
Tomando
en cuenta los conceptos, reviste
especial importancia contar con instrumentos como el Informe de Desarrollo
Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como parámetros
para saber la situación de cada país y particularmente los de Centro América
para que cada Estado pueda tomar las medidas y acciones que considere prudentes
y de esta forma garantizar el bien común de los ciudadanos de cada país.
Al
efectuar un análisis comparativo de los informes de Desarrollo Humano del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, de los años 2000, 2005 y
2010 se han identificado 3 elementos considerados importantes, los cuales
son: 1) El caso de Costa Rica, 2) La
variabilidad de los IDH de los 5 países y 3) La longevidad.
El caso de Costa Rica:
El
caso particular el caso de Costa Rica, es interesante en dos
sentidos, el primero que tiene el mayor índice de desarrollo humano y la
segunda que se ha mantenido en la lista dentro de los países con alto
grado de desarrollo. Su Índice de Desarrollo Humano ha variado, teniendo al año
2000 un índice de 0,797, para el 2005
creció, alcanzando el 0,838 y cinco años después decreció a 0,725, sin embargo
su posición no obstante de variabilidad es estable y lo sigue ubicando como un
país con alto grado de desarrollo (PNUD,
http://www.pnud.org, 2013). En contraposición con el caso anterior
Guatemala tiene el menor grado de desarrollo de los 5 países; marca también
tendencias variables, inicia en el año 2000 con 0,619 y aunque sube en 2005 con
0,663, su índice tiende a bajar pues al
año 2010 presente índice de 0,569.
La variabilidad de los IDH de los 5
países:
Lo
común en los 5 países es que su índice ha sido variable durante los 15 años,
todos denotan un crecimiento en el año 2005 y una baja al año 2010. En esta
misma línea de ideas también es común a excepción de Nicaragua, el hecho de que al año 2010 muestran un índice
inferior al registrado en el año 2000.
2
3

Longevidad:
En
cuanto a la esperanza de vida Costa Rica mantiene el más alto grado de expectativa
de vida con 79,1 años de vida promedio, manteniéndose la tendencia, Guatemala
es el país que tiene la menor esperanza de vida de los 5 países con 70,8 años
promedio, no obstante esto es importante hacer notar que la esperanza de vida
ha tenido un ascenso en los últimos quince años tal como se puede apreciar en
la gráfica que a continuación de presenta.
4

Con respecto a la esperanza de
vida este aspecto puede ser mejorado prestándole atención a los servicios de
salud, tanto preventiva como curativa en los sistemas de salud, con lo cual se
podría disminuir los niveles de mortalidad.
5
II. CONCLUSIONES
El Índice de Desarrollo Humano de
los 5 países de Centro América es Homogéneo con excepción de Costa Rica, que
tiene IDH mayores y se agrupa en los países con mayor IDH a nivel mundial.
El IDH de los países
centroamericanos registraron una tendencia a mejorar durante el 2005.
6
BIBLIOGRAFÍA
Trabajos citados
FUNDESA. (s.f.). hptt://www.fundesa.org.gt. Recuperado el 9 de
enero de 2013
PNUD. (s.f.).
PNUD. (2013). http://www.pnud.org. (P. d. Desarrollo, Productor)
Recuperado el 9 de Enero de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario